Nadia Herencia

Grandes crisis

Las crisis son parte de la vida y las crisis tienen que ver con cambios, los cambios se dan en dos aspectos, en la cantidad o en la calidad.

Por ejemplo: cuando una persona forma una pareja eso es crisis, porque de uno ahora son dos, cuando de dos llega un hijo pasan a ser tres, eso es crisis. Cuando de tres alguien fallece quedan dos, eso es crisis, o sea que en el sistema, cualquier cambio en la cantidad, ya sea alguien que viene a vivir a casa, alguien que se va de casa; cuando hablamos de cambios en la cantidad estamos hablando de crisis.

Y en la calidad del vínculo, quiere decir: soltero o estar en pareja, de pareja a estar casado, de casado a ser papá o mamá, esto también es crisis.

Tipo de grandes crisis:
Las crisis normales, las crisis evolutivas, son las crisis esperables, normales, universales, nos pasan a todos, ejemplo: ponerse de novio, casarse, recibirse, tener un hijo, estas son crisis esperables, normales y muchas veces ante esas crisis nos frenamos en la etapa, nos cuesta. Es muy importante los recursos de la emociones positivas, recuerdos positivos y el colchón afectivo, rodearnos de gente que nos sostenga, nos contenga, etc.
Las crisis accidentales, que son difíciles, son crisis inesperadas. Son crisis que suceden y de pronto nos dejan en shock, nos desorganizan internamente, nos traen ansiedad, nos traen bronca, nos traen depresión, no lo esperábamos. Puede ser del accidente que algo se rompió en nuestras casas, hasta una catástrofe. En las crisis accidentales aparecen determinados síntomas:
• La primera fase: shock, desorganización, los olvidos, la confusión, las dudas, los miedos, etc. y algunas personas a largo alcance, que es lo que llamamos el estrés traumático, donde los síntomas continúan pasados un par de meses de la situación y aparecen las pesadillas, aparecen los miedos internos, la desconfianza, la híper vigilancia, revivir nuevamente la situación de angustia que hemos vivido, y hay tres descubrimientos que tenemos los seres humanos en las crisis accidentales:
• La solidaridad, este es el primer descubrimiento lindo en medio de lo triste, se borran las diferencias y nos unimos hacia un mismo objetivo que es cuidarnos, ya no está más el “sálvese quien pueda”, “a mí no me importa lo que te pasa”, nos damos cuenta de la finitud, de la fragilidad
• Los recursos internos, este descubrimiento también es lindo, que tenemos y que ni nosotros sabíamos, para enfrentar la situación.
• Descubrir a los verdaderos amigos, nos damos cuenta quiénes están, quiénes no.
En las crisis accidentales no hay que buscar culpables, hay que buscar soluciones, hay que unirse, hay que salir de la queja y la culpa ya que estas no resuelven nada. Y poder hablar y expresar lo que pasa, hablar tiene que ver con las palabras, y la catarsis tiene que ver con las emociones… tenemos que permitirnos ambos.

Bernardo Stamateas

Deja una respuesta